La madre de todos los SALUD
Y si pudiéramos ordenar el alud de datos que generan los hospitales
Pero esa es solo la mitad del camino. Lo que todavía no se hace es cruzar los millones de datos que genera el Sistema Nacional de Salud, como sí se está haciendo en otros sectores. El famoso big data tiene mucho que aportar a la sanidad, por ejemplo para gestionar de forma más eficiente los recursos.

“La sanidad se encuentra en la misma situación en la que estaba el management hace 30 años, cuando no teníamos digitalizados los datos de mercados, de stocks y de finanzas y no podíamos sacar cómodamente gráficos para visualizar toda esa información”, insiste.
¿Cómo funciona?
Imagina que vas al hospital porque tienes un dolor. Tas la consulta, el médico que te ha atendido redactará un archivo, la historia clínica, que se guarda en los sistemas del hospital. Este podría ser un ejemplo: El paciente refiere un dolor intenso punzante en la rodilla derecha desde hace cinco horas que ha sido tratado con Ibuprofeno sin resultados.
IOMED ha creado una API que, mediante procesamiento de lenguaje natural, comprende y estructura en tiempo real los datos que el médico introduce en el historial. “Nuestra herramienta extrae del texto médico aquellos datos que sean clínicamente relevantes, les asigna códigos y los estructura (los colocar en filas y columnas en un archivo de datos)”. Tras ese proceso, se devuelve esa base de datos al hospital para que pueda ser analizada masivamente por parte del personal del propio centro.
Procesar el océano de datos que genera el sistema sanitario es una necesidad. Todo lo que contribuya a mejorar la gestión de los recursos y a extraer conocimiento de utilidad en base a información que por otra parte ya existe es positivo. Ese es el camino que ha tomado esta joven startup.
Tras recibir una primera ronda de financiación a principios de año y pasar por el programa de mentoring de ESADE en Barcelona, IOMED está a punto de cerrar otra de un importe mucho mayor para financiar el proceso de comercialización. El software, que licencian a proveedores técnicos de los hospitales, ya está en fase de prueba en varias compañías interesadas en incorporarlo a su paquete de soluciones.
La Agencia Espacial Europea es una de las instituciones que han apostado por el proyecto de estos jóvenes. “Entienden que nuestra tecnología puede ser de interés para el espacio”, explica De Oca.
Comentarios
Publicar un comentario